Habanito

Reflexiones del audiovisual

Fin de una etapa

Estos últimos meses ha sido un periodo muy inactivo para este blog. Como suele pasar en estas situaciones no fue un problema de temas sobre los que hablar ni tampoco de tiempo. Toda mi concentración ha estado puesta últimamente en otros proyectos fuera de la red siendo uno de ellos un cambio de imagen… virtual. Así es, este blog ha llegado a su fin. Comenzó aproximadamente hace un año, en unas circunstancias concretas y con una intención que, a día de hoy, ya se ha cumplido. Se cierra así una etapa que ha sido muy enriquecedora en la cual he aprendido mucho, conocido a personas estupendas e interesantes y haber aportado mi granito de arena (nunca mejor dicho en la red) con mis opiniones.

Sólo puedo dar las gracias a todos aquellos que me han acompañado en esta experiencia. ¡Gracias! Ahora toca recorrer otro camino.

¿Y cuál es éste? «Les tendremos informados…»

Un abrazo.

Filed under: General,

¿Quienes y cómo se fusionan al final?

Cuando se aprobó la medida en febrero se dijo que surgía como urgencia. De tal modo se pronosticó que las fusiones llegarían en menos de seis meses. Pero, ¿qué ocurre a día de hoy? Que nada de ello ha sucedido. Sólo hay tendencias, opciones que han sido descartadas, rechazadas, vueltas a estudiar y al final sólo incertidumbre ante la resolución.

Hasta la TDT de pago apareció, lo que en las negociaciones cobra más importancia si cabe. Estos hechos son buen ejemplo de la complejidad de la estructura audiovisual actual. Moverse entre las opciones está resultando de lo más complicado en contra de la facilidad prevista de las fusiones. Cabe pensar que las grandes televisiones, con estructuras muy consolidadas, apenas pueden moverse con agilidad empresarial. Cuando se fomenta por parte del gobierno una dinamización del sector se produce una contradicción: no existe tal maleabilidad. Algunos lo admiten. Por no entrar en el tema político, informativo y estrictamente de poder.

¿Esta situación es positiva para el sector? Quién sabe… Sin embargo, cabe preguntarse si el esfuerzo que están dedicando a las negociaciones están quemando paralelamente atención en estrategias y actuaciones en otros ámbitos que afectan directamente al medio. En efecto, me refiero al vídeo online e Internet como esos entornos no tradicionales. Pese a las novedades de los últimos dos años, seguimos estando algo alejados de prácticas interesantes (Hulu, etc.). De hecho, las últimas novedades reflejan esa progresiva y tímida transformación e incluso regreso a medidas contrarias del nuevo medio.

Es curioso que su propia naturaleza actúa en contra del sector en la adaptación a los tiempos. Sin duda, se trata de una época difícil pero apasionante. Y, para más leña, la futura Ley General del Audiovisual pretende dar coherencia a una gran gama de sectores afectados… en un entorno donde cada año nada es lo que parece. Aunque eso daría para otra entrada.

Filed under: Audiovisual, Televisión,

Nuestros mayores y la televisión como servicio público

Cualquier estudio sobre audiencias constata que uno de los mayores consumidores de televisión, por no decir el primero, son los mayores de 65 años. Generalmente, son más de cuatro horas al día las que pasan delante del aparato. Tiempo considerable para tenerles en cuenta como target comercial… siempre y cuando fuera el idóneo.

Eso no es así, de tal manera que muchos de los contenidos que visionan no coinciden precisamente con sus afinidades. Para gustos, colores; cierto. Pero también lo es que, normalmente, no es mucha la oferta de actividades de ocio que realizan. No suelen jugar a la PSP, ni van al cine como quisieran, en Internet no se desenvuelven… Su generación creció con una oferta de entretenimiento mucho menor que las venideras. De tal manera la televisión se consolida como principal motor de escape de la realidad (lo que suple esta industria, al fin y al cabo). Es «gratis», de amplia cobertura y todos la ven/comentan.

Este hecho marca la importancia que tienen sus contenidos para ellos. Cuando la vejez hace mella a todos los niveles y son pocas las vías de distracción, el poder optar a contenidos interesantes que satisfagan esas necesidades que no pueden suplir por su cuenta cobra la categoría de servicio público. Tan sencillo como pensar en los viajes que oferta el IMSERSO. ¿Por qué se paga con dinero del Estado esas conocidas vacaciones? De tal manera, suplir a través de la televisión pública esos gustos «chapados a la antigua» no resulta una idea descabellada. Más cuando nosotros, los que podemos ver este mismo post, sabemos que contamos con más recursos para podernos entretener.

En realidad es un hecho que actualmente se constata viendo la programación de algunos entes autonómicos. Castilla la Mancha Televisión con sus casi diarias retransmisiones taurinas refleja este hecho. Creo que en su justa medida RTVE cumple con estos requisitos si bien no puede dedicarse en exclusiva a esta actividad pues sirve a todos los ciudadanos. Pero, ¿hasta qué punto podría?

Filed under: Televisión, , , ,

Madrileños por el mundo: formato clave entre el broadcast y el usuario generador de contenidos

Toca hablar de este tipo de formato en gran medida por el premio recibido recientemente por parte de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión. Así es, Madrileños por el mundo (MxM) se ha convertido una piedra angular en la programación de Telemadrid en gran medida por su innovación.

Comentó Paloma Ferre que el formato surgió en realidad a raíz de una visita en FITUR. Se daba el caso de que muchos madrileños vivían fuera de su ciudad y existía un tema latente muy interesante. Del caos de comentarios surgió la idea y consistió en adaptar una forma de hacer televisión que ya venía haciéndose desde Mi cámara y yo. Orígenes aparte, MxM sienta un punto de inflexión en lo que a formatos documentales se refiere pues en un entorno donde el usuario generador de contenidos es una parte más del sistema, MxM ha sabido canalizar el saber hacer de un ámbito profesional como es la televisión con los medios asequibles que permiten los nuevos equipos. Son muchas las ideas surgidas del usuario amateur pero pocas las que alcanzan el éxito. Paloma Ferre con su equipo han sabido adaptarse a ambas formas de audiovisual. Y de ahí la potencia del formato y su aceptación.

Mi cámara y yo fue el verdadero precedente que más tarde ha sabido desarrollarse de múltiples maneras de las que Callejeros parece haber llegado a un gran refinamiento. La aparición de imitaciones, plagios o evoluciones de esta manera de hacer reportajes está consiguiendo dos hechos que, desde mi punto de vista, resultan la mar de importantes.

  • Para empezar hablamos de una nueva imagen de la televisión. Sí, la televisión forjada con este estilo transmite otros valores y significados que repercuten sobre ella misma de forma favorable. Me aventuro decir que este tipo de formatos ayuda a limpiar la imagen de las cadenas, hacerlas más amenas y accesibles. Las hace cercanas más cuando intentan enganchar al espectador mediante la conexión con paisanos suyos fuera de su país. O incluso dentro, cuando la realidad que muestra es tan próxima. Esta imagen positiva se puede destacar con una pregunta, ¿qué nivel de frescura reflejan Telecinco y Antena 3 frente a TVE, Telemadrid o Cuatro? Se me ocurre que pese a la línea editorial clásica de la autonómica, programas como éste le ayudan a airearse. De ahí la aceptación que obtiene.
  • La otra cuestión que me resulta muy importante para este tipo de formatos es algo más sociocultural. Son productos muy cercanos, que provocan fácilmente empatía. De tal manera, cuando la historia lo cuentan sus propios participantes y donde el periodista sólo aparece como simple guía, la similitud con la radio es más cercana. ¿Quién no se siente embargado de curiosidad cuando poseen los entrevistas la libertad de contar su vida sin tapujos? Tanto el montaje, las preguntas, las situaciones, los temas, etc., permiten una aproximación a esa realidad social que durante tantos años la televisión siempre ha mantenido en cierta forma oculta y donde la fealdad cobra presencia. Abajo las grandes galas y arriba los pequeños reportajes.

Aparte, el sabio equilibrio mostrado por la estética del formato entre la calidad broadcast y la amateur permite preguntarse si la tendencia en la televisión pasa por el desarrollo de estos productos. No creo que la evolución pase por una fealdad o dejadez en la imagen (Chicadelatele también reflexiona sobre ello) sino en una coherente y progresiva asimilación de otros medios frente a los tradicionales. Una cuestión de tiempo y dinero.

Filed under: Televisión, , ,

Las contradicciones del cine español: ¿un problema de marketing?

En otras palabras: llegar a su público. Según una noticia en El País, éste considera al cine español como «bueno» o «muy bueno» en un amplio porcentaje (60%). La lectura evidencia que al público si le gusta el cine patrio. Más allá de una supuesta imagen de autor inaccesible, de lecturas imposibles de llevar al público mainstream, el cine español es aceptado. Si el público no lo rechaza, ¿por qué no es tan seguido?

Sin duda, España reúne una cultura de contraste tan peculiar como ninguna. En la noticia destacan que más del 70% de los encuestados apoyan que se persiga las descargas ilegales, que ven cine español pero en casa o que las películas no entroncan con los gustos del público. ¿Qué puede significar todo esto? Para empezar, que el problema sigue siendo el mismo: la falta de consolidación de una industria cinematográfica coherente con sus espectadores. Ni se promociona ni se protege como es debido, afirman los entrevistados. En caso de cumplirse esos requisitos hemos podido ver cómo el público español respalda las propuestas. De ahí la importancia de ser realistas y no pensar en términos de cultura sino de industria.

Otro detalle a tener en cuenta es el problema del marketing. Me explicaré con una pregunta: ¿por qué en un cine ante una película española mucha gente prefiere evitarla? Existe una mala predisposición heredada durante muchos años a no aceptar las películas españolas por motivos culturales. La imagen del cine español como «dramas sociales, películas intimistas y de posguerra» es algo que en la imagen colectiva es difícil de cambiar. La justificación de ver las películas en casa: lo importante es no gastarse los euros en aquello que de primeras crees que no va a gustarte. No hay más que ver las campañas de promoción que hubo en torno a Alatriste, El Orfanato, Mentiras y Gordas para comprobar cómo, cuando las películas tienen buena campaña de marketing, los resultados mejoran. ¿Es dinero? Cierto. Pero no se puede sostener una industria con apenas títulos punteros que benefician su propia publicidad y no la global de todo el sector. En otras palabras, fomentar que tus éxitos ayudarán a los míos.

Resulta ser el punto de inflexión de siempre. Siempre he creído que el problema del cine español ha sido de imagen y no de producto, de llegar al público como bien y no como obra de arte o «la nueva de». Muchas veces pienso que para ayudar al cine de autor podría ser necesario escapar a su tiranía y saber entremezclar formas de hacer cine. Más ahora cuando la globalización recrudece la competencia al igual que aumenta las oportunidades, se ve necesaria un cambio en la mentalidad en España en este sentido. En realidad, siempre ha habido esa mentalidad si bien no ha habido un riesgo en general. De ahí la importancia de las deciciones que tomen las instituciones implicadas. Pues en un entorno donde el riesgo empresarial no forma parte de nuestra cultura, los apoyos no son mal recibidos. Eso o que sangre fresca venga a cambiar el panorama. En todos los sentidos.

Filed under: Cine, ,

Lugares aquí

Días ordenados

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031